Sobre la revista

Esta Revista se propone difundir discusiones metodológicas y prácticas de trabajo desarrolladas por investigadoras e investigadores de las Ciencias Sociales, favorecer las formas de conocimiento y de relación entre equipos de investigación y docencia dedicados al área de la metodología de la investigación, así como generar espacios para compartir experiencias creativas en este campo. 


Enfoque y alcance

La Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social (ReLMIS) busca constituirse como un espacio de discusión e interrogación desde una  mirada latinoamericana, sobre el conjunto de conocimientos que permita elaborar y tomar decisiones adecuadas respecto a cómo articular el dominio objetual o fenómenos a estudiar, los procedimientos para su indagación, el cuerpo teórico seleccionado como mediación para la observación, y los procesos de enseñanza-aprendizaje de las prácticas de investigación social.

Esta Revista pretende contribuir en esa dirección, presentándose como un espacio para la publicación de experiencias de trabajo de investigadoras e investigadores de las Ciencias Sociales. Como tal, se propone favorecer formas de conocimiento y de relación entre equipos de investigación y docencia en el área temática, así como generar espacios para compartir experiencias emergentes en el campo de la metodología de la investigación social. En síntesis, la apuesta de poner en común las producciones tiene una doble finalidad: hacer más comprensible el mundo social desde las múltiples miradas referidas, y contribuir con procesos de emancipación construidos colectivamente, mediante prácticas de transferencia de los modos de indagación y de extensión a las comunidades de referencia.

Presentamos a continuación los principales ejes temáticos para la presentación de artículos y/o reseñas que, de aquí en más, queda como convocatoria abierta de ReLMIS para todos aquellos interesados en el área:

A continuación, se presentan los principales ejes temáticos previstos para la recepción de contribuciones, sea bajo la forma de artículos y/o reseñas de publicaciones.

I. Relación y evaluación de la relación entre teoría, fenómeno, procedimientos y objetos: La toma de decisión metodológica es una práctica donde conviven teorías, fenómenos, procedimientos y objetos de la experiencia investigativa. Muchas veces esta convivencia en la configuración de la estrategia metodológica supone dislocamiento(s) de los procesos interpretativos y de intervención. Por lo anterior, este eje se propone indagar las formas de materialización de las prácticas investigadas, los constructos teóricos, las representaciones y ethos tecnológicos que entran en tensión y traman la investigación en Ciencias Sociales en América Latina.

II. Geo-política de la(s) Metodología(s) de la Investigación en América Latina: Este eje retoma los debates sobre las distintas formas de hacer investigación social que surgen en América Latina (investigación participativa, investigación dialógica, investigación activista, investigación co-labor, etc.). Se centra en estudiar la relación entre democracia cognitiva y la producción del conocimiento científico. De modo particular, interesa conocer la emergencia de conocimientos que busquen rescatar la especificidad de América Latina en un mundo cada vez más global, desde nuestra tradición cognitiva, y poniendo en cuestión perspectivas hegemónicas.

III. Bio-política de la(s) Metodología(s) de la investigación en América Latina: La interrogación sobre lo bio-político en la metodología de la investigación social en América Latina interpela el contenido histórico y la conciencia histórica de lo hecho cuerpo en las prácticas investigativas. Lo “encarnado” requiere ser interrogado en términos de política cultural y cultura política. La atención sobre las formas de normalización de la práctica investigativa que se hacen cuerpo, exige ser incisivos en los reclamos y resistencias que se manifiestan en la experiencia metodológica. En esta dirección, el interés está puesto en la vitalidad de las experiencias, pero que tienen fuerza al generar infiltrados en la malla del poder del campo científico, en su lucha por la autonomía de las prácticas investigativas en América Latina.

IV. Socio-historia de los problemas metodológicos en América Latina: En las últimas décadas, muchos científicos sociales posicionados desde el Post-colonialismo, pasando por los Estudios Subalternos hasta el Post-occidentalismo, se han propuesto discutir nuevamente el aludido eje. Temas tales como estrategias cualitativas y cuantitativas, discusiones sobre objetividad y subjetividad, estrategias metodológicas aplicadas a la intervención social, elaboración de propuestas metodológicas, técnicas y herramientas de investigación son, entre otros, algunos de los debates abiertos. El status metodológico de dichos aportes es una cuestión fundamental en cuanto al rol, estructura y metas de las Ciencias Sociales en el continente, orientada a las necesidades de la realidad de la región.

V. Debates sobre la diversidad metodológica: Este eje recupera la tensión de los debates intra e inter-paradigmáticos en metodología, buscando identificar las restricciones y potencialidades de las diversas perspectivas, atento al desarrollo de la ciencia, la técnica, la metodología y la tecnología. Las Ciencias Sociales no están ausentes en este debate, por ello se pretende abrir un diálogo sobre los modos de comprender e intervenir en las prácticas investigativas para la transformación social. Esto supone, entre otros aspectos, atender a la complejidad, fluctuaciones, contradicciones, transformaciones y fragmentaciones en los procesos de interpretación e intervención en Ciencias Sociales. Los debates sobre la diversidad metodológica son una oportunidad para interrogarnos qué nos pasa con lo interrumpido, intempestivo e inquietante de los distintos niveles de toma de decisión de las y los cientistas sociales. El legado de intereses, ideologías, paradigmas, métodos y metodologías, y la posible convivencia disruptiva de estos procesos, requieren considerar la diversidad y rupturas de alianzas que se encuentran implicadas en las prácticas metodológicas en Ciencias Sociales.

VI. Estrategias Metodológicas y Herramientas Digitales: Las transformaciones de la ciencia a partir del desarrollo digital requieren multiplicar los procesos reflexivos respecto a las alternativas de indagación, interpretación e intervención con la naturaleza y el conocimiento. En las estrategias metodológicas se inscriben ethos tecnológicos en los que se implican las herramientas digitales; muchas veces este tipo de decisiones suponen procesos de naturalización que requieren ser interpelados. La emancipación de esos sistemas y las consecuencias prácticas de su aplicación, entre otros aspectos no menos importantes, abren un terreno de discusión sobre el desarrollo tecno-científico y la mutación de las prácticas metodológicas. Este eje se orienta a tematizar sobre las posibilidades y desafíos que emergen de la utilización de las herramientas digitales y las virtualidades en la investigación social. El trabajo reflexivo sobre programas computacionales, usos de la Red y “lógicas” de simulación, entre otros, se presenta como desafío para el futuro de la investigación en la región.

VII. La enseñanza y el aprendizaje de la(s) Metodología(s) de la Investigación en América Latina: La situación del campo de investigación en Ciencias Sociales descripto hasta aquí hace que las maneras tradicionales de “enseñar a investigar” necesiten enfrentar el desafío de formar investigadoras e investigadores sociales capacitadas/os para indagar la sociedad contemporánea. Este eje está orientado a la identificación y el abordaje de la heterogeneidad de vectores que se conjugan en los espacios académicos con relación a estas prácticas y a la narración de experiencias creativas y novedosas en términos pedagógicos. Como parte de este eje, se receptarán artículos y reseñas que condensen experiencias "novedosas", en tanto acentúen la apertura de caminos alternos a la esquematización tradicional de los requisitos "académicos" que estructuran el campo de las publicaciones.

 


Políticas de sección

Artículos

ReLMIS acepta contribuciones inéditas y originales relacionadas con los Ejes Temáticos a partir de los cuales se organiza el contenido de la revista.

Todos los artículos que se envíen para su posible publicación deberán ser de carácter eminentemente académico. Por la naturaleza de la Revista, no se aceptarán artículos periodísticos ni comentarios generales sobre algún tema específico.

ReLMIS acepta trabajos en español y portugués. Esto quiere decir que no se aceptarán artículos (ni reseñas) escritos en otros idiomas que no sean los anteriormente consignados.

Cada número de la Revista está integrado por cinco artículos y una reseña bibliográfica. Los manuscritos que formen parte de los índices semestrales serán seleccionados por la Dirección de la Revista manteniendo un riguroso equilibrio entre su fecha de aprobación y la especificidad temática prevista para cada número de ReLMIS en particular.

Todo manuscrito que se postule para ser sometido a su evaluación debe cumplir, en forma excluyente, con los siguientes requisitos:

  1. Tener un título en idioma original (español o portugués) y en inglés, con una extensión que no supere las 15 palabras.
  2. Tener un resumen en idioma original (español o portugués) y en inglés con una extensión de entre 150 y 180 palabras.
  3. Los artículos deberán tener una extensión mínima de 6000 y máxima de 8000 palabras, incluyendo gráficos, cuadros, tablas, mapas, figuras, anexos y referencias bibliográficas. En el caso de las reseñas, deberán ajustarse a un mínimo de 1500 y un máximo de 2000 palabras, incluyendo la bibliografía.
  4. Consignar los títulos académicos, grados, filiación académica actual y dirección de correo electrónico de quienes suscriban el artículo en carácter de autor(es) (as).
  5. Elaborar los manuscritos en archivos en formato de texto (extensión RTF o compatible con Microsoft Word). Por su parte, los gráficos, imágenes e ilustraciones deberán ser guardados en formato JPG, máxima calidad.
  6. Cumplir estrictamente con en el formato de publicación definido en Directrices para autoras y autores.

Reseñas de publicaciones

Como parte de sus objetivos globales, ReLMIS pretende dar visibilidad a diversas producciones sobre Metodología de la Investigación Social. Por ello, se receptarán reseñas de libros, documentos de trabajo, encuentros, congresos y foros, entre otros, que apunten a describir, debatir y explicar no sólo el estado del arte del campo, sino también aquellos que discutan y propongan modalidades alternativas de abordajes.

Las Reseñas deben seguir, en forma excluyente, el formato estipulado en Directrices para autoras y autores.


Proceso de revisión por pares

La recepción de un Artículo y/o Reseña no implica su aceptación para ser publicado.

Todas las contribuciones recibidas son sometidas, en primera instancia, a un dictamen por parte del Equipo Editorial, el cual consiste en verificar que el trabajo se corresponde con, al menos, uno de los Ejes Temáticos previstos por la Revista y que cumple con todos los lineamientos formales establecidos en las Directrices para autoras y autores. Concluida esta revisión, los Artículos y/o Reseñas ingresan a la siguiente etapa de evaluación, a cargo de especialistas en la temática.

Todos los manuscritos recibidos son sometidos a un proceso de dictamen por pares académicos bajo la modalidad de dobles ciegos, con la cual se garantiza la confidencialidad y el anonimato de las partes involucradas: autores/as y evaludores/as.

La Dirección de la Revista selecciona árbitros nacionales e internacionales de acuerdo con su trayectoria y experiencia relacionada con la temática de los artículos, quienes serán, principalmente, externos al Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos (CIES).

Cada manuscrito se envía a dos árbitros. Éstos pueden formar parte del Consejo Académico de ReLMIS –compuesto por investigadoras e investigadores de alto prestigio, pertenecientes a instituciones académicas nacionales e internacionales, con probada trayectoria en sus áreas de especificidad investigativa–o bien ser especialmente convocados, en su carácter de evaluadores/as externos/as, cuando la temática específica de un manuscrito y/o la adscripción institucional de los y las autoras así lo demande.

En sus resoluciones del proceso de dictamen los árbitros podrán: a) recomendar la publicación del manuscrito sin cambios; b) recomendar la publicación, bajo la condición de que se realicen las modificaciones establecidas durante la evaluación y c) rechazar el manuscrito.

En caso de que un par recomiende la publicación y otro la rechace, se convocará a un tercer evaluador/a para que efectúe el dictamen correspondiente, el cual será definitivo.

Si el manuscrito es recomendado para publicación bajo la condición de que se efectúen modificaciones, éste se enviará nuevamente a los árbitros para verificar la correcta realización de las mismas. Obtenidos los resultados del proceso de arbitraje, el Equipo Editorial comunicará a los autores/as la decisión tomada sobre el artículo, así como los pasos a seguir para completar el proceso, de acuerdo con los resultados.

Las resoluciones de los dictámenes son inapelables.

Cada manuscrito podrá ser reenviado a sus autores/as para que efectúen modificaciones no más de 2 veces. Superado ese límite, el artículo será automáticamente rechazado. Asimismo, cuando los/as autores/as incumplan la fecha límite establecida por el Equipo Editorial para la entrega de los trabajos corregidos según las observaciones resultantes del proceso de arbitraje, el manuscrito será rechazado en forma inmediata.

Los pares dictaminadores evaluarán cada manuscrito de acuerdo con los siguientes criterios: pertinencia respecto de la temática y alcances de ReLMIS, coherencia argumentativa, originalidad, aporte al conocimiento, rigor conceptual, pertinencia, actualidad y manejo de las referencias bibliográficas, claridad expositiva, orden lógico del discurso, corrección ortográfica y gramatical, y utilización adecuada de recursos gráficos.

El proceso de evaluación tiene una duración, promedio, de seis (6) meses. Sin embargo, este periodo puede verse afectado según la disponibilidad de los árbitros y otros factores externos, teniendo en cuenta que el referato de artículos para ReLMIS es una actividad voluntaria y no remunerada. Como reconocimiento a su labor, una vez culminada su participación en el proceso,  la Dirección y Equipo Editorial de la Revista expedirán un certificado a las y los evaluadores.


Frecuencia de publicación

ReLMIS tiene una periodicidad semestral. Se publica únicamente en versión electrónica, desde el segundo semestre de 2011, siendo abril y octubre sus respectivos meses de aparición.

Todos los números se encuentran disponibles en formato digital en www.relmis.com.ar


Política de acceso abierto

Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, del Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos, está protegida bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina License. Esta licencia permite a otras personas distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que sea reconocida la autoría de la creación original. 

Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido, bajo el principio de que volver disponible, en forma gratuita, la investigación al público, contribuye con un mayor nivel de intercambio de conocimiento a escala global, en tanto democratización de la ciencia.

Asimismo, tanto la postulación como el proceso de publicación de manuscritos en ReLMIS están libres de cualquier cargo y costo monetario por parte de los y las colaboradoras.


Convocatoria (Call for Papers)

La Convocatoria (Call for papers) para la postulación de trabajos originales para ser incluidos en futuros números de la Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social se encuentra abierta de manera permanente. Es decir, los autores y autoras podrán enviar durante todo el año sus propuestas de artículos y reseñas, través del formulario de carga online dispuesto en el sitio web de la Revista  (OJS).